miércoles, 25 de marzo de 2009

COMPONENTE HUMANISTICO

1ra parte
Preguntas sobre la lectura de Adela Cortina “Ética de la empresa”
1. ¿Qué entiende Adela Cortina por «época managerial»? ¿Qué consecuencias sociales y políticas deduce de tal caracterización?
R/.La época managerial según los expertos es una época en la que la empresa constituye el paradigma de todas las restantes. Por consiguiente esta afirmación nos conlleva a que algunos llegan a afirmar que si la salvación de los hombres ya no puede esperarse únicamente de la sociedad, como quería la tradición rousseauniana, ni tampoco del Estado, como pretendía el <> de los países del Este, ni, por último, de la conversión del corazón, de la que habla cierta tradición kantiana, es una transformación de las organizaciones la que puede salvarnos, siendo entre ellas la empresa la ejemplar. 2. ¿Qué es la ética para Adela Cortina?
R/.es un tipo de saber que orienta la acción humanaen un sentido racional. 3. Enumere y describa cada una de las posiciones en referencia a la fundamentación de la ética que menciona Adela Cortina.
R/.4. ¿Qué es una ética deontológica? ¿Que ejemplos de éste tipo de éticas enumera la autora? Descríbalos.
R/.es un tipo, de ética que se preocupa ante todo del deber y de las normas que nacen del respeto a determinados derechos de los hombres.5. Explicite las diferencias entre racionalidad comunicativa y racionalidad estratégica
R/.racionalidad comunicativa: hace uso quien considera a los afectados por una norma como interlocutores perfectamente legitimados para exponer sus intereses y para ser tenidos en cuenta de modo significativo en la decisión final, de modo que la meta del dialogo es llegar a un acuerdo que satisfaga los intereses de todos los afectados por ella.
Racionalidad estratégica: que hace uso quien considera a los demás interlocutores como medios para sus propios fines y se plantea el dialogo, por tanto, como un juego, en el que trata de intuir que jugadas pueden hacer los demás para preparar la suya y ganarles. 6. Establezca similitudes y diferencias entre la ética kantiana y la ética del diálogo.
R/.ética kantiana y ética de dialogo: trata a los hombres como fines en sí mismos y no como simples medios o el mandato dialógico de no tener por correcta una norma si no la deciden todos los afectados por ella, tras un dialogo celebrado en condiciones de simetría.7. Distinga ética, derecho y religión
R/.ética: quiere indicarnos que carácter o estilo de vida hemos de asumir para ser felices, nadie puede descubrírnoslo mejor que Dios mismo que nos a creado.
Derecho: es la clave de los derechos positivos, pertenecen al ámbito de la moralidad, en el que el incumplimiento de lo que debe ser no viene castigado con sanciones externas al sujeto y prefiguradas legalmente. Por eso decimos que forman parte de la ética cívica, concretando en sus distintas generaciones los valores la libertad, igualdad y solidaridad.
Religión: se creía, por tanto, desde las perspectivas que la moral debía quedar asumida en la religión; se toma como saber para forjar un estilo de vida o para llegar a decisiones justas.8. ¿Cuál es para la ética del discurso el procedimiento para decidir racionalmente que norma es correcta? Piensa que la aplicación consecuente de este principio en el ámbito político y en el de la empresa introduciría cambios en estas actividades. ¿Sí? ¿Cómo? ¿Cuáles? ¿No? ¿Por qué? Desarrolle.

R/. a mayor abundamiento, las similitudes se acrecientan cuando algunos éticos de tradición kantiana, como en el caso de los representantes de la ética discursiva, insisten en que es tarea de la ética ocuparse de las normas y determinan cuales son los procedimientos que nos garantizan que una norma es moralmente correcta. Las normas morales nacen en los distintos campos de la vida cotidiana y la ética es aquel saber que trata de decirnos cuales son los procedimientos racionales para decidir que una norma es correcta.
El procedimiento consistiría, según dicha ética, en establecer un dialogo entre todos los afectados por la norma que se celebrara en condiciones de simetría, es decir, que todos tuvieran posibilidad de intervenir, replicar y defender los propios intereses en igualdad de condiciones. Podríamos decir que la norma es correcta cuando todos los afectados, actuando como interlocutores en el dialogo, llegaran a la conclusión de que la norma les parece correcta porque satisface intereses generalizables.
No se trataría, pues, de llegar simplemente a un pacto de intereses sectoriales, sino a la adhesión de todos los afectados por la norma que, tras participaren el dialogo en condiciones de simetría, consideran de modo unánime que la norma es correcta.
Esta consideración de la ética como saber que se ocupa de los procedimientos por los que sabemos si una norma es correcta, la ha aproximado al derecho que, en definitiva, también trata de formular los procedimientos adecuados para fijar una norma, aunque en esta caso jurídica.
*pienso que no produce cambios porque si todos están de acuerdo en que las normas son correctas entonces diríamos que no abría diferencia alguna y por lo tanto no provocaría cambios.
9. Enumere los valores mínimos de la ética cívica, y describa en no menos de seis líneas cada uno de ellos.
R/.1. Libertad: es la idea de que los individuo son libres, capaces y autónomos, capaces de decidir por si mismos como desean ser felices y también capaces de darse a si mismo sus propias leyes. De ahí que no haya poder alguno legitimado para imponerles modos de conducta si ellos no le han reconocido la autoridad de hacerlo, con lo cual no se trata entonces de imposición sino de reconocimiento voluntario.
2. igualdad: los hombres en el ámbito político, van dejando de considerarse como súbditos, como subordinados, para pasar a convertirse en ciudadanos, lo cual significa que nadie está legitimado para imponerles una idea de felicidad.
3. solidaridad: las decisiones que se tomen en su comunidad política no pueden tomarse sin su consentimiento; un valor que es necesario encarnar si de verdad creemos que es una meta común la de conseguir que todos los hombres se realicen igualmente en su autonomía. 10. Indique por qué la libertad es un elemento de una ética de mínimos y no de una ética de máximos.
R/.porque fue escogido como valor necesario que se escogió en la revolución Francesa de 1798, de la que surgió la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.11. Explique de qué manera para Adela Cortina el universalismo posibilita el respeto a la diferencia.
R/.12. Comente, analice y de su opinión sobre el siguiente texto de Adela Cortina:«Si la salvación de los hombres ya no puede esperarse únicamente de la sociedad, como quería la tradición rousseauniana, ni tampoco del Estado, como pretendía el “socialismo real” de los países del Este, ni por último de una conversión del corazón de la que hablaba cierta tradición kantiana, es una transformación de las organizaciones la que puede salvarnos, siendo entre ellas la empresa la ejemplar.»
R/.mi opinión en si es que la salvación de cada individuo depende de el mismo y no de la sociedad ni de nadie en particular.13. Lea la siguiente aseveración de A. Cortina: «Obviamente, cada organización –universidad, escuela, cuerpo político, hospital- debe producir bienes que les son propios y no sustituirlos por los ajenos, porque entonces pierde todo su sentido. Por ejemplo que los universitarios se dediquen a hacer política en la universidad y el personal sanitario en el hospital, y tengan por más importante la conquista y distribución del poder que la transmisión del saber o la eliminación de la enfermedad y el dolor.»¿Qué opina de la misma? ¿No es necesario disponer de poder para construir saber o para luchar contra la enfermedad? ¿Escuchó alguna vez ideas similares?
R/.mi opinión es que cada recurso o bien que posean las diferentes entidades deben ser puestos en funcionamiento para que no pierdan su volar y el fin con el cual son adquiridos; y no había escuchado antes ideas similares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario